Namo tassa bhagavato arahato sammāsambuddhassa

Introducción a 1.2.1
Ekapuggalavaggo - La persona única


Los siguientes cuatro suttas,1 que enfatizan aún más el tema del dullabho,2 están todos seleccionados del Aṅguttaranikāyo. El Aṅguttaranikāyo es una selección de textos que se recopilan en divisiones, llamadas nipāta, y se organizan por incremento numérico progresivo. Por lo tanto, el Aṅguttaranikāyo3 puede traducirse como: colección o ensamblaje: —nikāyo— de cosas incrementadas en un elemento: —aṅguttara—: ‘Dichos graduales’ o ‘Discursos numéricos’. La selección comienza con un elemento: —Ekakanipātapāḷi— y aumenta hasta once elementos: —Ekādasakanipātapāḷi— y se recopila en grupos, llamados vaggo.

Este Ekapuggalavaggo describe el surgimiento poco común de una persona, el tathāgata, el arahant, el sammasambuddha. La expresión ‘tathāgato’ es un término que el Buda usa siempre que habla de sí mismo. Puede derivar de ‘tathā gata’: —habiéndose ido así; es decir, habiendo recorrido el camino hacia la iluminación desde el principio hasta el final— así como de ‘tatha āgata’: —habiendo llegado así; es decir, habiendo alcanzado el estado de la iluminación por el camino que él y todos los Budas han proclamado.4

Las siguientes cualidades del Buda suelen comenzar con “itipiso bhagavato arahato sammāsambuddho…” que ilustran y enmarcan junto con las cualidades del Dhamma “svakkhato bhagavato dhammo…” y las cualidades del Saṅgha “supattipanno bhagavato savaka saṅgho…” el homenaje “—vandana—” a la Gema Triple. La inspiración que se obtiene para la propia práctica al comprender correctamente estas cualidades se llama Buddhānussati, Dhammānussati y Saṅghānussati. Estas “—anussati—” se explican con gran detalle en el Visuddhimaggo.5

En cierta ocasión, el Buda trató de inspirar a sus bhikkhus con un símil de una guerra entre los devās y los asurās,6 y comparó esta guerra con la lucha que puede enfrentar un bhikkhu durante su meditación en solitario en el vasto bosque. En caso de que surja el temor de que se le erice el cabello hasta la punta, el meditador debe recordar las cualidades del Buda, el Dhamma o el Sangha:

… ‘mameva tasmiṃ samaye anussareyyātha – itipi so bhagavā arahaṃ sammāsambuddho vijjācaraṇasampanno sugato lokavidū anuttaro purisadammasārathi satthā devamanussānaṃ buddho bhagavā’ti’


… Me podéis recordar en ese momento de la siguiente manera: “Así es verdaderamente él: libre de impurezas, habiendo destruido todas las impurezas mentales, completamente iluminado por sus propios esfuerzos, perfecto en teoría y en la práctica, habiendo alcanzado la meta final, conocedor del universo entero, incomparable entrenador de hombres, maestro de dioses y humanos, el Buda, el Bendito.”

 

El capítulo de Buddhānussati en el Visuddhimaggo trata con gran detalle la derivación de las raíces y los significados de cada una de estas características. Por ejemplo, el término ‘arahaṃ/arahant/arahat’ puede derivarse de varias maneras:

Araha’ significa—merecedor, digno—: ‘arahaṃ’ es alguien digno de nuestra veneración. ‘ara’ también toma la connotación de —radio de una rueda— y ‘hari’ describe a —un enemigo—, ‘hata’ o ‘hanta’ se derivan (p.p.) de ‘hanati’—matar, destruir— así que la palabra ‘arahat’ se entiende como: —alguien, que ha destruido estos radios— (de la rueda del devenir) y —ha matado a sus enemigos.

El término ‘vijjacarana’ se traduce como teoría y práctica. El practicante debe entender que el ‘carana’ consiste en sīla y samadhi, y el ‘vijja’ en pañña. Un símil compara el ‘vijja’ con el ojo de un ser humano, mientras que el ‘carana’ se asemeja a las extremidades. En el mismo sentido en que una persona solo es perfecta con buena vista y extremidades en pleno funcionamiento, el practicante del Dhamma debe establecerse en el ‘carana’ desarrollando la concentración adecuada sobre la base de una conducta moral perfecta, así como el ‘vijja’, desarrollando la propia sabiduría a través de la sabiduría interna.

Además, literalmente, ‘sugato’ significa —bien ido—, pero también podría derivarse, por ejemplo, de ‘sobhaṇa-gamana’: —manera perfecta de trotar por el camino—, ‘sammā gata’: —haber ido correctamente sin derivación—. Otra explicación de ‘sugato’ —bien hablado— se deriva de ‘sammā gadati’ y se abordará más adelante.7 

Finalmente, se puede obtener inspiración de la explicación comentada de ‘bhagavā’:

Bhaggarāgo bhaggadoso, bhaggamoho anāsavo;
Bhaggāssa pāpakā dhammā, bhagavā tena vuccatī”ti8

 

Habiendo abolido el deseo, la aversión y el autoengaño,
Libre de impurezas, libre de todos los estados malignos –
A ese Ser se le llama con debida razón Bhagavā.

 


1. Ver los dos artículos, 1.2.2 PuggalavaggoLos dos individuos extraordinarios; buscar los tres 1.2.3 Dullabhasuttaṃ - Difícil de encontrar y los seis artículos 1.2.4 Pātubhāvasuttaṃ - Manifestaciones extraordinarios.

2. Ver 1.2.0 Dullabho - ¡Tan extraordinario!

3. aṅguttara: aṅga + uttara: miembro, atributo + superior, encima.

4. Para más detalles de las cualidades del tathāgato referirse al Lokasuttaṃ y Kāḷakārāmasuttaṃ en Aṅguttaranikāyo, Catukkanipātapāḷi, Paṭhamapaṇṇāsakaṃ, Uruvelavaggo.

5. Ver Buddhānussatikathā, Dhammānussatikathā, Saṅghānussatikathā.

6. Ver 1.4.3 Dhajaggasuttaṃ - Versos para protección.

7. Ver 3.4.14 Buddhānussatikathā - sugato - ¿Qué discurso pronuncia un Buda?

8. Maṅgalasuttavaṇṇanā, Khuddakapāṭha-aṭṭhakathā, Khuddakanikāye
Nikkhepappayojanaṃ.


Last modified: Friday, 14 March 2025, 12:59 PM